El ingeniero químico Dennis Forte, proveniente de Australia, dictó el taller teórico y práctico.
Recientemente, en la Universidad Católica de Temuco (UCT), entidad que es coejecutora del Programa Tecnológico para la Producción Local de Insumos Nutricionales para la Acuicultura (PTEC-INVA) -iniciativa público-privada-académica impulsada por la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo)-, se realizó una nueva edición del taller titulado «Tecnologías de Extrusión y Secado de Alimentos y Piensos», el cual contó con la participación de profesionales de la industria de alimentos para peces y animales provenientes de Colombia, España y diversas regiones de Chile.
La instancia, que incluyó traducción simultánea del inglés al español, se desarrolló en su fase teórica en las instalaciones de la Dirección de Educación Continua de la UCT, mientras que la etapa práctica se llevó a cabo en la Planta Piloto de Alimentos Animales del Departamento de Ciencias Agropecuarias y Acuícolas del Campus San Juan Pablo II.
«Este taller ya se ha hecho varias veces dentro de la Universidad en cooperación con Dennis Forte y está dirigido tanto a estudiantes de pre y posgrado, además de profesionales asociados con la producción de alimentos para peces y otros animales. Tenemos personas de Chile y del extranjero, y de algunas de las principales empresas productoras de alimentos acuícolas», precisó el Dr. Adrián Hernández, docente e investigador de la Facultad de Recursos Naturales de la UCT.
Dennis Forte es ingeniero químico con amplia experiencia en el procesamiento por extrusión y en procesos relacionados, incluidos los sistemas de secado. A lo largo de su carrera, ha colaborado con diversas empresas, como Mars Corporation y The Uncle Toby’s, participando en el desarrollo de una gran variedad de productos alimenticios para consumo humano y piensos para animales.
«Aunque he venido en otras oportunidades a dictar el taller, el programa es el mismo; el programa va variando dependiendo de las preguntas y las interacciones que se generan. Es más bien una charla que un curso muy estructurado», destacó Dennis Forte.
Al ser consultado sobre la imagen de la industria del salmón de Chile, el ingeniero químico expresó que «la industria está evolucionando para hacerse más sustentable. Están dejando de usar harina de pescado y cambiándose a harinas de origen vegetal y de otro tipo marino, como las microalgas, y también insectos (…) El ingreso de nuevos ingredientes siempre trae cosas positivas para la industria», valoró.
LEA >> La industria salmonicultora se une a la agricultura
LEA TAMBIÉN >> El trabajo integral de Salmones Antártica para convertirse en un referente de desarrollo sostenible
Por su parte, Daniel Pérez, quien se desempeña como ingeniero de procesos en la filial española de BioMar, detalló que al año producen alrededor de 55.000 toneladas, lo que dentro de la industria es una producción menor.
El profesional, que por primera vez participa de este tipo de talleres en Chile, manifestó: «La industria de la acuicultura no es una industria tan antigua. Está claro que se enfrenta a retos muy grandes en cuanto al desarrollo de la sostenibilidad y, por lo tanto, es muy importante conocer qué están haciendo otros países, otras compañías».
En la misma línea, Gustavo Atahualpa, proveniente de Colombia y quien trabaja en Italcol (compañía especializada en producción de alimentos concentrados para diferentes especies animales), sostuvo que «la industria en la que me desempeño es una de las bases de los motores de la economía. La empresa fabrica alimentos para muchas especies y cuenta con 19 plantas y con presencia en Ecuador, Panamá y está arrancando procesos en Perú», puntualizó.
Laboratorio y ensayos
El Dr. Adrián Hernández destacó que la Universidad Católica de Temuco cuenta con un extrusor a escala piloto, una herramienta de laboratorio que permite producir pequeñas cantidades de alimentos extruidos y realizar ensayos preliminares de gran interés para la industria de alimentos.
«Las tecnologías de extrusión permiten procesar diversos productos y alimentos, tanto para consumo humano como animal, con características muy específicas. En acuicultura, por ejemplo, se requiere que el alimento sea expandido y posea propiedades físicas que le permitan flotar adecuadamente en la columna de agua, además de facilitar la incorporación de aceites. También se utiliza esta tecnología en la elaboración de alimentos para mascotas y en productos de consumo humano, como los cereales para el desayuno», explicó el académico del Departamento de Ciencias Agropecuarias y Acuícolas de la UCT.
Para cerrar, subrayó que en Chile existen pocos extrusores a escala piloto o experimental, la mayoría de los cuales pertenecen a otras universidades y centros de investigación enfocados en el desarrollo e investigación en alimentos para consumo humano y nutrición animal.









*Fotos: gentileza de la UCT.