Avanzan en el cultivo de ostra japonesa

Es financiado por Corfo y ejecutado por un equipo de profesionales de la UCN. Entre sus colaboradores clave se encuentra Fundación Chinquihue.

Una productiva visita fue la que realizó Álex Poblete, gerente del «Programa tecnológico para el desarrollo y escalamiento sustentable del cultivo del recurso ostra japonesa (Crassostrea gigas)» -también conocido como PTEC Ostra Japonesa-, a la región de Los Lagos, oportunidad en que visitó las dependencias de Fundación Chinquihue en la ciudad de Puerto Montt, institución que es coejecutora de este importante programa impulsado por la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo).

Acompañado de los investigadores Germán Lira y Jesús López Carvallo, Poblete sostuvo una fructífera reunión con el gerente general de Fundación Chinquihue, Óscar Leibbrandt, así como con Javier Valencia, subgerente del área de Innovación y Desarrollo, y Jorge Tillería, jefe del hatchery con que cuenta dicha institución. 

Tras la reunión, la comitiva realizó una visita a diversas áreas en dependencias de la citada entidad. Tras visitar la oficina de ventas de Comercial Chinquihue, se dirigieron a conocer la infraestructura con que cuenta la sala de prototipaje de productos del mar, Ruka Iyael, para finalizar con un recorrido por el centro de producción de semillas.

Tras la visita, Poblete destacó la importancia de Fundación Chinquihue como coejecutor de este importante programa tecnológico de Corfo: «Fundación Chinquihue tiene una trayectoria de más de 35 años trabajando con acuicultores de pequeña escala».

LEA >> En tierra: 30 millones para apoyar cultivos de pequeña escala

LEA TAMBIÉN >> Acuicultores de pequeña escala dialogaron sobre valor agregado e innovación en sus cultivos

Aseguró que «fue una sorpresa constatar el grado de avance que llevan en el contexto del programa. La verdad es que esperaba encontrarme con menos avances, ya que teníamos algunas diferencias respecto de los tiempos de inicio de operaciones previo a la visita. Me voy conforme con lo visto».

Por su parte, Javier Valencia manifestó que este acercamiento «fue muy relevante porque nos permite poder coordinar y avanzar en algunas acciones propias del programa».

En esa misma línea, el profesional de Fundación Chinquihue dijo que «lo que considero fundamental de la visita fue entregar una visión de nuestra misión dentro de lo que es la acuicultura a pequeña escala; esto para compartir y tomar decisiones respecto del éxito de este importante proyecto».

LE PUEDE INTERESAR >> Campex Day: Sinergia entre agricultura y acuicultura marcan la jornada

Programa

El PTEC Ostra Japonesa es liderado por el Departamento de Acuicultura de la Facultad de Ciencias del Mar (FCN) de la Universidad Católica del Norte (UCN) y contempla un portafolio de cinco proyectos, con los que se espera producir larvas y semillas de ostra japonesa de calidad estandarizada.

Estos recursos serán producidos en diferentes centros de cultivo en el norte y sur del país, entre los que figura el hatchery de Fundación Chinquihue.

De esta forma es que se busca efectuar una transferencia tecnológica efectiva para la producción de este cotizado producto a acuicultores de pequeña escala, así como en Áreas de Manejo de Recursos Bentónicos (AMERBs) y empresas de cultivo de moluscos

El programa abarca ocho regiones a lo largo del territorio nacional y busca avanzar hacia la sostenibilidad y diversificación de la industria acuícola nacional, fortaleciendo a las comunidades locales dedicadas a estas actividades productivas y a la economía nacional.

LEA >> Lanzan programa para fortalecer el emprendimiento femenino

*Fotos: Miguel Negrón Oyarzo.

Otros artículos