Se puso énfasis -entre otras cosas- en las oportunidades que genera la ciencia para la innovación en la industria.
Esta semana, en el Salón de Eventos Enjoy Castro, provincia de Chiloé, región de Los Lagos, se realizó el esperado IX Seminario de Investigación Aplicada a la Mitilicultura (SIAM), instancia organizada por la Asociación de Mitilicultores de Chile (AmiChile) junto con el Instituto Tecnológico para la Mitilicultura (Intemit).
El encuentro contó con la participación de destacadas y destacados investigadores nacionales e internacionales en torno a dos temas principales: gestión circular de residuos de conchillas de la mitilicultura y sustentabilidad de la captación de semillas.
Dio la bienvenida a la jornada la presidenta del directorio de la AmiChile, Laura Espinoza, quien destacó la relevancia de la Investigación, el Desarrollo y la innovación (I+D+i), siempre teniendo en cuenta el cuidado del medioambiente. «Temas centrales de la industria se pueden revisar desde diversas perspectivas. La investigación y el desarrollo tecnológico pueden abrir espacios de innovación frente al cambio climático», enfatizó.
La primera exposición estuvo a cargo del Dr. Andrew Jeffs, académico e investigador del Institute of Marine Sciences y School of Biological Sciences de la Universidad de Auckland y Programa de Patrocinio para la Investigación Colaborativa de la OCDE, Nueva Zelanda, quien, junto con la investigadora Emilee Benjamin, abordó la experiencia de Nueva Zelanda en restauración ecológica de bancos de mitílidos.
Acerca de las soluciones basadas en la naturaleza como estrategia para fortalecer la gestión de la mitilicultura expuso Nelson Lagos, del Centro de Investigación e Innovación para el Cambio Climático – CiiCC, Universidad Santo Tomás e Instituto Milenio en Socio-Ecología Costera – SECOS, Chile. «Algunos atributos de las soluciones basadas en la naturaleza son su valor ecológico y los beneficios ecosistémicos que proporcionan», comentó el investigador en su exposición.
Álvaro Navarrete, por su parte, abordó el análisis mecánico en materiales derivados de residuos de conchillas de la mitilicultura. «El estudio mecánico es importante para evaluar biomateriales», puntualizó el investigador del Programa de Doctorado de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile (USACh).
En tanto, la doctora Begoña Peceño, de la Universidad Católica del Norte (UCN), presentó su investigación respecto del desarrollo de arrecifes usando residuos de la mitilicultura, detallando que se requiere seguir avanzando en el desarrollo «a escala de laboratorio de materiales para elaborar arrecifes artificiales; evaluar en ambiente submareal el rendimiento ecológico y persistencia de prototipos de arrecife artificial a escala preindustrial»; y que se debe continuar investigando respecto del «impacto medioambiental y económico de arrecifes artificiales que maximicen su resistencia y el desempeño ecológico en el ambiente marino».
Posteriormente, todas y todos los expositores subieron al escenario para participar de un conversatorio que buscó responder preguntas sobre sus presentaciones y/o ahondar en nuevos aspectos relacionados con los arrecifes artificiales, recuperación de hábitat marinos o los impactos del cambio climático en la industria del mejillón.
El Dr. Carlos Molinet, investigador adjunto del Centro Interdisciplinario para la Investigación Acuícola (INCAR) y director del Instituto de Acuicultura y Medio Ambiente (IACUI) de la Universidad Austral de Chile (UACh), se refirió a la producción de semillas de mejillones en Galicia (España) y en la región de Los Lagos (Chile) y, específicamente, cómo se han movido las semillas del molusco desde sectores como Cochamó (provincia de Llanquihue) o Hualaihué (provincia de Palena) hacia otras comunas, apuntando a la mezcla genética de la especie de producción.
A su vez, el Dr. Molinet se refirió a estudios científicos respecto del estado de los bancos del molusco en el fiordo Reloncaví, determinando su ubicación, densidad y profundidad. Entre sus conclusiones explicó que el mencionado cuerpo de agua «parece ser la zona más importante para mantener la capacitación de semillas de Mytilus chilensis como se hace hasta ahora», agregando que «la mitilicultura chilena aún tiene espacio para el manejo, antes de tener que recurrir al hatchery«. No obstante, advirtió a las y los presentes que se debe instaurar el monitoreo de bancos asociados a capacitación.
A continuación, el Dr. Marco Yévenes, investigador asociado del Programa Genómica Acuícola del INCAR e investigador del Laboratorio de Genética, Acuicultura y Biodiversidad, Universidad de Los Lagos (ULagos), abordó la variabilidad genética de los bancos naturales de mitílidos, concluyendo que «cuando se considera al genoma en su totalidad, los análisis no logran diferenciar claramente alguna estructura poblacional dada la homogeneidad genética de las semillas de Reloncaví, Castro y Hualaihué».
A su vez, el especialista de la ULagos subrayó que hoy se cuenta con nuevos marcadores moleculares útiles para evaluar variabilidad genética y epigenética, los que también sirven para la trazabilidad de las semillas de M. chilensis.
La última presentación la realizó el Dr. Jorge León, académico de la Facultad de Ciencias de la Universidad Católica Santísima Concepción (UCSC) e investigador asociado del Programa Integrativo del INCAR, quien abordó los avances en investigación interdisciplinaria acerca del impacto del cambio climático en los sistemas costeros que sustentan la mitilicultura nacional.
En este marco, el Dr. León formuló un enérgico llamado para «la puesta en valor de cuencas hidrográficas y su protección».
El director ejecutivo de la AmiChile, Rodrigo Carrasco, relevó la oportunidad que generan estas investigaciones para la innovación en la industria.
El seminario organizado por el gremio mitilicultor contó con la participación y colaboración del Pacto por una Región Sostenible e Inclusiva; INCAR; la Universidad Santo Tomás y su Centro de Investigación para Cambio Climático y Centro Acuícola y Pesquero; Universidad de Santiago; Universidad Católica del Norte; Universidad Austral; Universidad de Los Lagos; Universidad de Concepción; Instituto Milenio de Socioecología Costera – SECOS, la Universidad Católica de la Santísima Concepción; Universidad de Auckland; y la Asociación Gremial de Mitilicultores Reloncaví Sur A. G.
*Fotos: gentileza de la AmiChile.