Especialistas compartieron experiencias internacionales en sostenibilidad oceánica

Este miércoles, Blue Week Los Lagos 2025 contó con connotados expositores nacionales e internacionales, así como con interesantes paneles de conversación, donde se abordaron diversos proyectos en torno a la economía azul y economía circular.

Con prestigiosos expositores internacionales que compartieron sus experiencias con el ecosistema local en torno al rol crítico de la ciencia y la innovación en la salud oceánica y el desarrollo sostenible, este 14 de mayo continuó desarrollándose Blue Week Los Lagos 2025, encuentro impulsado por Patagonia Ocean Hub y gestionado por Këtrawa y Fundación Chile España. 

La tercera jornada de la actividad –que se está realizando en el Centro de Vinculación Ciudad Puerto de Empormontt, en Puerto Montt, y que se extenderá hasta el viernes 16 de mayo– estuvo enfocada en “Océano, Ciencia e Innovación” y reunió a representantes del sector público y privado, investigadores, académicos y estudiantes.

La gerente de Innovación de CORFO, Jocelyn Olivari, inauguró la jornada, destacando que la economía azul representa una oportunidad estratégica para impulsar el crecimiento económico sostenible en Chile, integrando la cultura, el desarrollo territorial, la tecnología, la biodiversidad y las comunidades costeras.

“Esta tremenda región de Los Lagos tiene un rol protagónico, con más de 80.000 kilómetros cuadrados de territorio marino, es responsable del 45% de la producción acuícola nacional y es uno de los principales polos productivos de innovación del país. De hecho, el año pasado, fue la segunda región que tuvo más proyectos de certificación en la Ley de Investigación y Desarrollo. Hoy día se está generando conocimiento novedoso que puede impactar a distintos sectores productivos”, expresó. 

Reafirmó que el océano juega un papel fundamental en la lucha contra el cambio climático al absorber gran parte del CO2 y del exceso de calor generado por la actividad humana, pero enfrenta amenazas como la acidificación y la pérdida de biodiversidad que afectan la seguridad alimentaria y el desarrollo de las comunidades costeras. Por ello, es urgente avanzar hacia modelos económicos oceánicos sostenibles y regenerativos que requieran innovación, ciencia, inversión y compromiso. 

En la oportunidad, la ejecutiva destacó ejemplos de iniciativas que incluyen sistemas de monitoreo acústico para proteger a las ballenas, embarcaciones eléctricas para la acuicultura y tecnologías basadas en inteligencia artificial para mejorar la producción salmonera. “La economía azul no es solo un relato –declaró– sino que una hoja de ruta para construir un futuro productivo y sostenible”. 

Alianzas internacionales

Uno de los principales conferencistas del día fue Iñigo Doria, miembro de la delegación española y presidente de la Fundación Blue Point. El experto en la realidad ambiental de las costas vascas manifestó que Blue Point surgió como una respuesta innovadora y colaborativa ante la alarmante acumulación de basura marina, especialmente plásticos, que amenaza los ecosistemas y la economía de los océanos. La institución se centra en articular y conectar a los diversos agentes involucrados en la limpieza y valorización de residuos marinos, desde investigadores y universidades hasta empresas, pescadores y la sociedad civil. 

Blue Point ha impulsado la creación de una nueva cadena de valor basada en la economía circular azul, donde la basura recogida se convierte en materia prima para nuevos productos y negocios, generando empleo y oportunidades económicas. Su enfoque va más allá del voluntariado, apostando por transformar el problema ambiental en una oportunidad de desarrollo sostenible y rentable, incentivando la demanda de productos reciclados y fomentando la implicación de la comunidad.

En sus 13 años de vida, el proyecto ha desarrollado centros de experimentación y colaboración en puertos, como el de Getaria, en el País Vasco, donde se integran actividades de investigación, formación de talento, apoyo a startups y transferencia de conocimiento. 

Gracias a su modelo colaborativo y transferible, Blue Point ha logrado expandirse internacionalmente y captar fondos europeos, consolidándose como un referente en economía circular aplicada al mar. 

También fue interesante la exposición del Dr. Emanuele di Lorenzo, fundador de Ocean Visions, entidad dedicada a desarrollar soluciones innovadoras y duraderas para los desafíos complejos que enfrenta el océano, como el cambio climático. El experto indicó que el aumento del dióxido de carbono (CO₂) en la atmósfera ha provocado un calentamiento global significativo. El océano absorbe la mayor parte de este calor, pero esto genera consecuencias negativas, como el aumento del nivel del mar, menor oxigenación y cambios en los ecosistemas marinos. Además, el CO₂ disuelto en el océano incrementa su acidez, afectando gravemente a la vida marina.

A pesar de los esfuerzos globales, la mayoría de la energía aún proviene de combustibles fósiles y las inversiones en este sector siguen siendo elevadas, dificultando la transición hacia energías limpias. Por eso, se han impulsado iniciativas como Ocean Visions, que promueve soluciones basadas en el océano para reducir y eliminar el CO₂, restaurar ecosistemas y fomentar la innovación.

El Dr. Emanuel di Lorenzo recalcó el potencial del océano para almacenar carbono y mencionó diferentes estrategias para aumentar su capacidad de absorción, como el cultivo de plantas marinas o la adición de antiácidos. Sin embargo, estas soluciones requieren más investigación para evaluar su viabilidad y posibles impactos ecológicos. Finalmente, destacó la importancia de la colaboración internacional, mencionando a Patagonia Ocean Hub como una oportunidad para que Chile lidere en este ámbito, conectando con una red global de innovación para soluciones oceánicas.

Atractivos paneles

La jornada de este miércoles también incluyó paneles especializados en temas clave para el fortalecimiento de la economía azul, como “Potencial de las Algas en Chile”, moderado por Leonardo Valenzuela, director de Alianzas Internacionales de Ocean Visions, instancia donde participaron representantes de Fundación Chile, Universidad de Los Lagos y Algas Atacama.

A éste se sumaron los paneles “Financiamiento para la Ciencia”, moderado por el gerente general de Intesal de SalmonChile, Esteban Ramírez, con la participación de representantes de CORFO, INIA y CDTI (Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación) de España; y “Capital Natural y su Beneficio Ecosistémico”, a cargo de María José Urrutia, gerente general de Këtrawa, y que reunió a expertos de CEDES USS, Carbon Real, Watermind y BioMar.  

Moderado por Florencia Mesa, directora ejecutiva de Climatech Chile, también se realizó el panel “De la Ciencia al Mercado”, que tuvo como invitados a representantes del CIEP, Armasur, Multi X, VeHiCe y Know Hub Chile y, en el cierre, la academia cumplió un rol destacado con “Puerto Montt Superior – Brechas en el Océano”, sesión que convocó a vicerrectores de la región de Los Lagos para analizar los desafíos y las brechas existentes en el océano desde una perspectiva científica y académica. Su moderador fue Julio Martínez, director de Proyectos de Fundación Chile España.

Para más información, conocer la agenda e inscribirse en Blue Week Los Lagos, visitar: www.ketrawalab.com/blueweekloslagos

Otros artículos