La resistencia a fármacos impulsa la investigación de métodos no farmacológicos como barreras físicas.
Tras presentar un abstracto científico, Garware Technical Fibres fue seleccionada para presentar su Skirt X12 como herramienta no farmacológica en la evaluación de barreras textiles contra larvas de cáligus (piojo de mar) en el «2° Congreso Nacional de Caligidosis» organizado por el Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal) y que se llevará a cabo este martes 22 y miércoles 23 de octubre en el Hotel Cumbres de la ciudad de Puerto Varas, región de Los Lagos.
El objetivo del congreso es generar una instancia de presentación de resultados de investigación sobre Caligus rogercresseyi para analizar la situación actual y enfrentar los desafíos que plantea el cáligus en la salmonicultura chilena.
«La infestación por Caligus rogercresseyi obstaculiza la producción de salmón. La resistencia a fármacos impulsa la investigación de métodos no farmacológicos como barreras físicas, que incluyen faldones o skirt antipiojos para reducir la interacción entre la columna de agua y los centros de cultivo de salmones», precisa el abstracto científico.
Evaluación de MOWI y la UACh
El objetivo del estudio es evaluar la eficacia de dos mallas Garware con diferentes porosidades en la retención de larvas de C. rogercresseyi. La malla 1 está diseñada para este parásito chileno y la malla 2 para el del hemisferio norte (Lepeophtheirus salmonis), utilizándolas como barreras mecánicas.
La evaluación solicitada por Garware Technical Fibres, coordinada por MOWI Lab y la Universidad Austral de Chile (UACh), incluyó: pruebas de retención, donde se introdujeron más de 19.000 larvas en etapas de nauplio y copepodito para evaluar las tasas de retención; pruebas de permeabilidad de jaulas de malla en un canal de flujo con 3.700 larvas por velocidad de agua, totalizando más de 133.800 larvas y también pruebas funcionales de jaulas con salmón y larvas, que se utilizaron para estimar la tasa de fijación de copépodos que atravesaron la malla.
Los resultados arrojan que el faldón 1 mostró un 90% de retención de nauplios y un 93% de copepoditos, en tanto, el faldón 2 presentó una menor retención. Así, el faldón 1 es más efectivo para los centros de cultivo en Chile. «Los faldones evaluados son eficaces como parte de una estrategia integrada para reducir infestaciones por piojos de mar, disminuyendo la necesidad de tratamientos sanitarios», concluye el estudio.
En suma, en el congreso se abordará la biología del cáligus e interacción hospedador-parásito, tratamientos farmacológicos, sensibilidad y resistencia, herramientas no farmacológicas, junto con sostenibilidad para la prevención y control de la caligidosis, entre otros importantes temas.
*Imagen destacada: gentileza de Garware.