Los envíos de salmón chileno cayeron un 3,1% durante el tercer trimestre, reflejando una contracción por segundo periodo consecutivo.
Una reducción del 3,1%, equivalente a 5.600 toneladas (t), experimentaron las exportaciones de salmón chileno durante el tercer trimestre de 2024 en relación con igual periodo del año anterior, según datos del «Reporte de Monitoreo de Exportaciones» elaborado por el Consejo del Salmón de Chile (CdS), gremio que reúne a las empresas AquaChile, Australis, Cermaq, Mowi y Salmones Aysén, representantes de más de la mitad de la producción nacional.
Las cifras, extraídas a partir de información oficial del Servicio Nacional de Aduanas (SNA), revelan que -por especie- se observa que el salmón Atlántico (Salmo salar) continúa con la misma tendencia a la baja que el trimestre anterior, registrando en el último periodo analizado una reducción del 9% en el volumen exportado, lo que equivale a una caída de 13.000 t. De esta disminución, 10.000 t corresponden al corte entero congelado.
En tanto, el salmón del Pacífico (Oncorhynchus kisutch), también conocido como coho, tuvo cifras positivas, ya que logró la más alta exportación en toneladas registrada en los Q3 (tercer trimestre), con 26.000 t, un 30% más que igual periodo de 2023. La trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) también registró un incremento del 13% al comparar trimestres iguales (9.856 toneladas versus 11.351).
«Estancamiento»
La directora ejecutiva del CdS, Loreto Seguel, apuntó al estancamiento que vive la industria de la salmonicultura, de la que Chile es el segundo productor a nivel mundial, con cifras negativas que se suman a las de la primera mitad de 2024.
«Hoy la salmonicultura representa la segunda industria exportadora más relevante del país, la que no sólo impulsa la actividad económica y el bienestar de las familias del sur-austral, sino que también crea una extensa cadena de valor en el ecosistema de emprendedores de las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes. Los indicadores a la baja que vemos en los últimos períodos son una muy mala noticia que nos resta competitividad a nivel global. Hoy la salmonicultura chilena cuenta con todas las condiciones productivas y avances tecnológicos para convertirnos en el líder mundial, pero se necesita asumir que estamos frente a una cruzada país, frente a un desafío donde la colaboración público-privada es clave y donde todos tenemos que deber de sentarnos en la mesa a trabajar por proyectarla y desarrollarla en forma sostenible», argumentó.
17% de las exportaciones no mineras
En cuanto a las exportaciones según tipos de salmón, el aumento en el volumen de exportación del coho también se reflejó en el retorno, alcanzando los US$ 182 millones, lo que representa un incremento del 40% en comparación con el mismo lapso del año anterior.
En contraste, las exportaciones de salmón Atlántico disminuyeron un 10%, alineándose con la reducción en toneladas (-9%). Por su parte, el valor de la trucha aumentó un 19%.
El reporte precisa que a pesar de la disminución en volumen y millones de dólares del salmón Atlántico, su formato fresco continúa representando el 50% de los envíos de esta especie.
Actualmente, la exportación de salmón lidera ampliamente entre los productos no mineros, con una valorización de más de US$ 1.400 millones durante el tercer trimestre de 2024. En comparación con otros sectores claves, como la celulosa (US$ 849 millones FOB) y la madera (US$ 623 millones FOB), el salmón mantiene una ventaja significativa, siendo el principal generador de valor FOB en este periodo (el término free on board, FOB, se refiere al precio neto de un producto, sin incluir los costos de exportación asociados a su traslado).
Mantener la competitividad
Loreto Seguel reiteró la importancia de que el país mantenga su competitividad a nivel internacional considerando a mercados clave como Estados Unidos -el más importante para las exportaciones de salmón chileno-, Brasil y Japón, con este último destacando en términos de crecimiento, con un aumento de 19.343 toneladas en 2023 a 25.236 toneladas en 2024.
«El salmón chileno llegó a 64 mercados distintos durante el periodo analizado, y anualmente llegamos a más de 100 países. Estamos hablando de un producto chileno de gran calidad, versátil y que además es capaz de adaptarse a diferentes soluciones logísticas como el transporte marítimo, aéreo y terrestre. Como si eso fuera poco, el salmón es de las proteínas animales más sostenibles y es parte de la actividad que la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) ha ungido como protagonista de la transformación azul, esto es, el potencial alimentario que tiene esta actividad para resolver la crisis alimentaria del planeta. Sin duda, una tremenda oportunidad de posicionamiento y crecimiento para Chile que no podemos desaprovechar», concluyó la timonel del CdS.
*Créditos de la foto destacada (de contexto): Partnerfish – Directorio Acuícola – Seafood Chile.