El 1 de julio entró en vigencia la Resolución Exenta 1821, que incorpora importantes cambios en la legislación.
Los alcances técnicos de diversos estudios ambientales y la importancia de la trazabilidad en las estructuras marítimas de cultivo, serán los temas centrales del próximo webinar titulado «La Ingeniería Oceánica en la Resolución Exenta N° 1821», que tendrá lugar el miércoles 16 de octubre a contar de las 09:00 horas.
En la actividad participarán como relatores los expertos Gerardo Cárdenas Vargas, gerente general de ALSUR Ingeniería, y Mauricio Molina Pereira, consultor en ingeniería marítima y exdocente de la Universidad de Valparaíso (UV).
Fue el pasado 1 de julio cuando entró en vigencia la Resolución Exenta 1821, que incorpora cambios relevantes en el diseño, construcción, operación e inspección de sistemas para el cultivo de salmónidos, especialmente en ámbitos como elementos de fondeo, balsas-jaula, redes y medición de datos ambientales, entre otros, lo que ha generado gran expectación.
Publicada inicialmente el 19 de agosto del 2020 por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca), la citada resolución establece la metodología para el levantamiento de información, procesamiento y cálculos del estudio de ingeniería, además de especificaciones técnicas para las estructuras de cultivo.

«A partir de su promulgación se dispuso que, para prevenir el escape o pérdida masiva de recursos en sistemas de cultivo, las empresas debían disponer de módulos de cultivo y fondeo con condiciones de seguridad apropiadas a las características geográficas y oceanográficas del sitio, junto con controlar y documentar el estado y ubicación de las estructuras en el medio marino. El objetivo es evitar siniestros, accidentes laborales y desastres medioambientales, pero con esta norma también se consigue, ciertamente, una mayor eficiencia en la gestión y vida útil de este tipo de activos», explicó el gerente general de ALSUR Ingeniería, Gerardo Cárdenas.
De acuerdo con esta norma, cada año se debe certificar la seguridad de los módulos por un profesional calificado, cumpliendo con un plan de mantenimiento y reparaciones según las normativas establecidas, manteniendo copias de las certificaciones en el centro de cultivo.
Amplia experiencia
Gerardo Cárdenas Vargas es ingeniero civil oceánico, magíster en Administración y Gestión Portuaria, auditor líder ISO 22.301 y certificador de estructuras acreditado por el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca).
Fundador y gerente general de ALSUR Ingeniería, se ha especializado en el diseño y construcción de infraestructura marítima, portuaria y acuícola, y cuenta con amplio conocimiento en hidráulica marítima y oceanografía, operaciones portuarias y transporte marítimo, además de evaluación y gestión de proyectos. En esta ocasión, el experto dictará la charla denominada: «La trazabilidad en estructuras de cultivo de salmones: Promoviendo una cultura preventiva y resiliente en la industria».
Por su parte, Mauricio Molina Pereira es ingeniero civil oceánico y consultor en ingeniería marítima. Durante más de una década se desempeñó como profesor de la UV, donde dictó los ramos de mecánica de olas, hidráulica marítima e ingeniería marítima. De igual manera, desarrolló y fundó el Sistema de Alerta de Marejadas que actualmente está siendo utilizado por la Armada de Chile, el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) y diversas instituciones a nivel nacional. Ha realizado importantes investigaciones en el ámbito académico, centradas principalmente en el estudio de condiciones ambientales (oleaje, viento y corrientes).
En su trayectoria profesional también destaca la gestión de proyectos de ingeniería marítima en los sectores acuícola, portuario y minero. Durante el webinar, el especialista ofrecerá la exposición «Alcances técnicos de los estudios ambientales en la Res. Ex. N° 1821 y su aplicación en la industria acuícola».
Gerardo Cárdenas sostiene que, a través de este webinar, esperan contribuir con las y los salmonicultores para asegurar un correcto entendimiento e interpretación de la normativa asociada, e ir más allá de su cumplimiento, generando una cultura preventiva en beneficio de la actividad en su conjunto.
«Los invitamos a participar de este encuentro, que estamos seguros les será de gran utilidad», puntualizó el ejecutivo.
Para consultas, escriba al siguiente correo electrónico >> contacto@alsuringenieria.cl
Mientras que para más información de ALSUR Ingeniería, visite el perfil completo de la compañía en el Directorio Acuícola presionando aquí.
*Fotos: gentileza de ALSUR.