[+VIDEO] Salmonicultora chilena lanza centro que opera 100% con energía renovable

El denominado E-Site dejará de generar 427 toneladas de emisiones de CO2, lo que equivale a 27 vuelos desde Santiago a Miami. Además, ya no consumirá los 180.000 litros de petróleo que antes eran necesarios para funcionar.

Recientemente se concretó un nuevo hito para la industria acuícola de Chile. Por primera vez, un centro de cultivo de salmones comenzó a funcionar con energía limpia en su totalidad. Se trata del E-Site de la empresa Ventisqueros, convirtiéndose en el pionero en su tipo en el hemisferio sur (en el norte, Noruega y Canadá ya cuentan con algunos centros que funcionan con energía 100% renovable).

Fue específicamente el pasado jueves 10 de agosto cuando, ante la presencia de autoridades regionales como el senador Fidel Espinoza (PS) y locales como el alcalde Luis Macías de Quemchi (provincia de Chiloé, Región de Los Lagos), en donde está emplazado el E-Site (específicamente en el sector de Tubildad), Ventisqueros realizó la inauguración y el lanzamiento.

El gerente general de Ventisqueros, José Luis Vial, afirmó que el E-Site es un paso más en la ruta de la sostenibilidad que esperan replicar en otros centros de cultivo: «Este centro que funciona en base a energía eléctrica 100% renovable se une a la planta de procesos y oficinas administrativas que ya cuentan con dicha energía limpia para operar».

A su vez, el ejecutivo afirmó que «poner en marcha este E-Site de Ventisqueros implicó años de diseño, tocar muchas puertas, la colaboración de muchos y sobre todo convicción; porque a veces, abrir caminos de innovación cuesta, y mucho».

En la ocasión, se aprovechó de anunciar el crecimiento en centros de cultivo de salmones que operen con energías renovables no convencionales (ERNC). «Ya estamos ajustando los estudios que nos permitirían, eventualmente, continuar implementando energía limpia en otros centros e instalaciones de la compañía. Para lograrlo, en este sur-austral de Chile aún falta infraestructura y desde ahí, extendemos una invitación a lograr una mayor colaboración público-privada», enfatizó Vial.

Por su parte, el senador Espinoza destacó que este primer centro de cultivo de salmones que opera 100% con energía limpia «constituye una base no solamente en Latinoamérica, sino que en el mundo».

«Toda inversión que signifique sostenibilidad y sustentabilidad es un aporte inconmensurable a nuestras futuras generaciones. A la industria del salmón tenemos que apoyarla y exigir desde el Parlamento. Sigan adelante porque este es el camino y ahí siempre nos tendrán como autoridades detrás», continuó en sus palabras durante la ceremonia de lanzamiento.

Por su parte, el alcalde de Quemchi expresó que «ustedes (Ventisqueros) como empresa han apoyado mucho a las organizaciones sociales y comunitarias, y esto no lo hacen todas las empresas. Por eso, quiero felicitarlos. Que hoy esté la Fundación Fazenda, la junta de vecinos y los clubes deportivos significa mucho. Todas estas cosas hacen que Ventisqueros sobresalga del resto de las otras compañías», aseguró Macías.

I-REC

Desde China se trajo un cable eléctrico submarino que recorre 1,2 kilómetros bajo el mar desde Tubildad, en el archipiélago de Chiloé, hasta el centro de cultivo ubicado en el mar. Este cable llega hasta 40 metros de profundidad y transmite los 23.000 volts que -luego- son convertidos a 400 volts, lo que permite el funcionamiento del centro de cultivo. Desde ahí, bajo la certificación internacional I-REC, recibe energía limpia, tanto solar como eólica.

Los beneficios medioambientales

De acuerdo con lo informado por Ventisqueros, en un periodo productivo de E-Site de 21 meses, se logran los siguientes hitos medioambientales:

  • E-Site de Ventisqueros deja de generar 427 toneladas de emisiones de CO2, lo que equivale a: 27 vuelos de Santiago de Chile a Miami, solo ida.
  • Deja el consumo de 180.000 litros de petróleo que antes eran necesarios para operar.

A su vez, la compañía salmonicultora aseveró que durante 2022 logró valorizar más del 94% de sus residuos y espera valorizar -esto es reutilizar, recuperar y reciclar- el 100% al 2026.

«También, en los últimos tres años, se ha logrado disminuir en un 31% la huella de carbono en relación con el año base 2019. En 2021, en tanto, se establecieron nuevos objetivos de reducción desde un 50% en la intensidad de la huella de carbono al año 2030», concluyó la compañía.

Para más información, vea el siguiente video:

*Fuente de fotos y video: Ventisqueros.
**Créditos de infografía: Partnerfish – Directorio Acuícola.

Otros artículos