Universidad chilena cedió licencias para la elaboración de productos de algas

La alianza permitirá producir y posicionar en el mercado cosmético y farmacológico y nutraceútico, tecnologías generadas en los laboratorios de la UA.

Con la firma simbólica del contrato de licencia entre la Universidad de Antofagasta (UA) y N-Active SpA, se selló el acuerdo que permitirá a la empresa de base científico-tecnológica hacer uso de los avances surgidos en la UA tras años de Investigación, Desarrollo e innovación (I+D+i).

El acuerdo es fruto del trabajo colaborativo con Hub APTA y N-Active, una empresa dedicada a la elaboración de ingredientes funcionales, que se agregan a productos farmacéuticos, cosméticos, alimenticios y/o nutraceúticos.

«Estas alianzas generan nuevas oportunidades de negocios para nuestros emprendedores y emprendedoras de base científico-tecnológica, para conectarnos con mercados nacionales e internacionales. Estas licencias se suman al portafolio tecnológico de invenciones que surgen en nuestros laboratorios, con la autoría de nuestro capital humano avanzado», destacó el rector de la UA, Dr. Marcos Cikutovic.

Por su parte, el gerente general y socio fundador de N-Active, Jorge Sanhueza, explicó que iniciarán la etapa de estudio para aprovechar al máximo sus beneficios, «sobre todo en el área cosmética y farmacéutica, ya que contienen muchos minerales que también ayudan a la ‘belleza de adentro’ por su aporte nutricional. Investigaremos los potenciales usos que tienen las microalgas para desarrollar productos o ingredientes funcionales, en relación también con la capacidad productiva que existe acá en la universidad».

Licencias

La primera tecnología cedida se denomina «Método de cultivo de la microalga Muriellopsis sp. para producir biomasa con alto contenido en luteína y bajo contenido en metales», del equipo de investigación formado por el Dr. Carlos Riquelme, director del Centro de Bioinnovación de Antofagasta (CBIA); Leonel González, director del Departamento de Tecnología Médica; la investigadora principal Dra. Paola Marticorena; y el Dr. Fernando Silva, director del Departamento de Biotecnología.

Otra de las tecnologías es «Cultivo y proceso de microalgas Nannochloropsis gaditana«, rica en omega-3, para generar harina con mayor concentración de aceites esenciales para alimento animal y humano. La harina puede utilizarse como ingrediente funcional en alimentos, cosméticos y nutracéuticos. Sus inventores son el Dr. Carlos Riquelme y la Dra. Claudia Sepúlveda, ambos del CBIA.

La tercera tecnología se trata del producto denominado «Harina microalga rica en fucoxantina». Este proceso permite cultivar y elaborar harina rica en fucoxantina a partir de la microalga Phaeodactylum tricornutum, un carotenoide con propiedades antioxidantes, antiinflamatorias y antidiabéticas. La harina de microalga se puede utilizar como ingrediente funcional en alimentos, cosméticos y nutracéuticos. Su inventora: Dra. Jazmín Bazaes.

Alianza público-privada

El resultado de la alianza con N-Active es fruto de la vinculación con el ecosistema a través de socios estratégicos como Hub APTA. En este contexto, Giselle Miranda, lideresa de comercialización tecnológica del Hub, expresó: «Este es el fin de un proceso de largo aliento, con investigadoras como Claudia Sepúlveda y Jazmín Bazaes, y el mismo Carlos Riquelme, que llevan años optimizando estos procesos de producción para obtener esta biomasa a partir de esta cepa de algas. N-Active entiende el ecosistema de I+D+i aplicada en las universidades y el tiempo que requiere para el escalamiento y llegada al mercado, así que ha sido una relación virtuosa, que nos permite llegar efectivamente con soluciones al mercado y a distintos tipos de industrias».

Para concluir, Marcelo Cortés, quien es director de innovación y transferencia tecnológica, destacó el desarrollo de la investigación de excelencia en la UA y el rol de la Dirección en la transferencia del conocimiento.

«Esta cadena parte muy atrás con la investigación básica, y la investigación aplicada. Luego, una vez que está resuelto ese problema y el producto está protegido, entramos nosotros. Por esto, estamos trabajando en un plan estratégico con la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Posgrado (VRIIP) para ser más efectivos y generar más investigaciones que tenga beneficios para la sociedad», concluyó Cortés.

*Fotos: gentileza de la UA.

Otros artículos