El espacio destinado para la exhibición de diferentes productos y servicios por parte de compañías e instituciones vinculadas con el rubro acuicultor dejó un positivo balance.
La semana pasada se llevó a cabo la segunda versión de la Conferencia Innaqua, encuentro organizado por el Club Innovación Acuícola que se realizó entre el martes 26 y jueves 28 de septiembre en la ciudad de Puerto Varas, Región de Los Lagos.
La actividad contó con diez sesiones y la participación de 25 conferencistas, además de más de 430 asistentes, quienes se interiorizaron de las últimas novedades en innovación, variabilidad y cambio climático, alimentación del futuro, tecnologías, bioingeniería y bioinformática, sostenibilidad, entre otros temas relacionados con la acuicultura de Chile y el mundo.
Durante los tres días de la Conferencia también se concretó la realización de Expo Innaqua, espacio destinado para la exhibición de diferentes productos y servicios por parte de empresas e instituciones vinculadas con el rubro acuicultor.
En esa instancia se mostraron diversas tecnologías en torno a la industria acuícola, además de la concreción de alianzas entre compañías proveedoras de esta importante área productiva.
Resultados de innovaciones tecnológicas chilenas
Una de las compañías que estuvo presente, tanto con stand como también en las exposiciones de la Conferencia Innaqua, fue SalmoClinic. Hans Kossmann, gerente general de la firma, expresó que “como socios del Club Innovación Acuícola, estamos súper contentos con la convocatoria y la calidad de los expositores, además de la excelente organización del evento. Estamos muy conformes, ya que, si bien habíamos tenido una primera versión en formato online por la pandemia, esta edición fue todo un éxito”.
El representante de SalmoClinic también subrayó la oportunidad de exponer los resultados del primer año de operación del buque “Owurkan”, con excelentes resultados “que demuestran que es posible desarrollar innovación tecnológica de alta calidad en Chile”, precisó Kossmann a Partnerfish.
Para Álex Pérez, gerente general de Patagonia ROV, el alto nivel de la organización y de las y los expositores fue lo que más llamó la atención en el encuentro realizado en Puerto Varas.
“Dejó la vara muy alta respecto de lo que se podría efectuar en el año 2025 (próxima edición de Innaqua). Destaco el entusiasmo de los participantes por participar en las charlas técnicas, como también las visitas a los stands”.
Según el ejecutivo de la compañía de robótica submarina, “como empresa nos fue bastante bien, ya que pudimos dar a conocer el trabajo que desde hace ocho años estamos trabajando en inspecciones de fondos marinos, junto con comentar y mostrar los avances que estamos realizando, tanto en estudios de bioestadística de los fondos, como la implementación de un sistema integral de gestión de las áreas de cultivo”.
Innovaciones para agua dulce y agua mar
Catalina Barros, quien es Key Account Manager de Aolab, enfatizó en la posibilidad de generar nuevos contactos en la industria acuícola: “Como llevamos poco tiempo en el rubro, la idea era poder reunirnos con nuestros clientes, que son de la mayoría de las empresas salmonicultoras, así como también darnos a conocer con quienes aún no tenemos en nuestra cartera de clientes”, detalló Catalina Barros.
La ejecutiva agregó que la Expo Innaqua se constituyó como una excelente instancia para mostrar la tecnología que Aolab está aportando a la industria, manifestando que es un tipo de análisis que no estaba disponible para las empresas del sector.
“Vinimos a mostrar una marca danesa que representamos, que es BactiQuant, mediante la cual se pueden generar servicios en matriz de agua, donde se determinan bacterias y hongos viales totales, lo que es muy importante en pisciculturas, por ejemplo, para mantener la calidad microbiológica del agua”, explicó.
Por su parte, el gerente general de Alsur Ingeniería, Gerardo Cárdenas, remarcó el espíritu colaborativo del encuentro, con mucha gente interesada en conocer las innovaciones que se presentaron. “Muchos se sorprendieron al conocer las tecnologías que mostramos. Hicimos bastantes contactos con gente de Ecuador, Noruega y Perú”, precisó Cárdenas.
El representante de Alsur Ingeniería explicó que exhibieron su plataforma web (AlsurCheck), mediante la cual es posible obtener la trazabilidad de las estructuras flotantes. “La idea es que el cliente pueda gestionar y se mantenga informado de todos los activos fijos que tiene flotando en el mar. Fuimos pioneros en desarrollar este tipo de software, y con el tiempo hemos aplicado mejoras a partir de la realidad de los clientes. Por otra parte, está el valor agregado al servicio que entregamos y también brindamos inspecciones enfocadas en la seguridad de las personas”, acotó Gerardo Cárdenas, quien anunció que están desarrollando un sistema de detección de observaciones o deficiencias en las infraestructuras, operando ROVs (vehículos operados remotamente) y drones por medio de inteligencia artificial, pudiendo otorgar así una mayor eficiencia a la hora de realizar las inspecciones.
Alianzas interempresas
Para Marcia Arias, gerenta comercial de Alaya Digital Solutions, Innaqua fue un evento exitoso en términos de organización y convocatoria. “Fue una buena instancia para compartir entre todos los que nos movemos en este mundo, y así dar a conocer las innovaciones que cada uno aporta”, sostuvo Arias, quien también recalcó la alianza que se concretó con Patagonia ROV.
“Desarrollamos conjuntamente una solución, que tiene relación con la data que capta Patagonia ROV, que se une a al procesamiento de datos y la predicción por parte de Alaya, con la finalidad de determinar y anticipar la degradación de los fondos marinos, antes de llegar a una remediación de estos. La idea es tomar acciones previas y ser mucho más sostenibles en el tiempo”, añadió la representante de la compañía de soluciones digitales.
En el caso de Franco Aguirre, encargado de desarrollo de negocios de Cunlogan, tanto la Conferencia como la Expo Innaqua superaron las expectativas en cuanto al nivel de asistentes. “Sabíamos que era un evento orientado a la innovación, pero nos gustó ya que hubo mucha presencia de personas vinculadas con las áreas de alimentación, medio ambiente y analítica, entre otros. Vinimos a mostrar soluciones en cuanto a predicciones basadas en anticipar el oxígeno disuelto para las siguientes 48 horas. Ya proveemos nuestras soluciones a empresas productoras de salmón, pero queremos seguir creciendo en la zona”, dijo Aguirre.
Otra empresa presente en Expo Innaqua fue DVS Tecnología, firma especializada en la conservación de fondos marinos y cuerpos de agua. Según Rodrigo Terrile, jefe de Medio Ambiente y Asuntos Regulatorios de DVS Tecnología, hubo muchas consultas y personas interesadas en lo que realiza la compañía, logrando gestionar varias reuniones para los días siguientes.
Dicha firma mostró, entre otras innovaciones, un desplazador de masas de agua (DMA), que es una solución para mejorar la calidad del agua marina o dulce, permitiendo tratar los cuerpos de agua cuando ya se encuentran contaminados o para impedir que estos se contaminen por causa, entre otros, de procesos productivos.
Enerpry también contó con stand en Expo Innaqua. Rossana Andrade, gerenta de ventas de la compañía, explicó a Partnerfish que en la exhibición mostraron su sistema de fotoperiodo de alta tecnología, que incorpora LEDs de última generación y drivers programables, que permiten entregar la energía que el salmón requiere para evitar su maduración sexual, como también para optimizar la conversión de alimento y ganancia de peso.
“Actualmente contamos con Pryview, sistema de monitoreo remoto en tiempo real de nuestros sistemas de fotoperiodo. Este software permite que los usuarios puedan hacer seguimiento remoto del funcionamiento del sistema de fotoperiodo de cada centro de cultivo y además supervisar los principales parámetros eléctricos del centro”, aseveró Andrade.
Participación conjunta con Corfo
Matías Vera, gerente de Desarrollo de Negocios de VeHiCe, subrayó que su participación con un stand en Innaqua 2023, en vinculación con dos de los principales programas tecnológicos (PTECs) de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), como lo son el Programa Tecnológico para la Producción Local de Insumos Nutricionales para la Acuicultura (PTEC-INVA) y el Programa Tecnológico Estratégico para el Desarrollo de la Acuicultura Oceánica (PTECAO), fue una instancia muy interesante.
“Como se está exhibiendo información de dos programas tecnológicos, el PTEC-INVA y el PTECAO, ambos impulsados por Corfo, y que en conjunto engloban gran parte de los servicios de la acuicultura, desde lo oceánico hasta el mundo agro y alimenticio, han atraído a gran parte de las personas que asistieron a la feria. La mayoría de las personas que pasan por el stand se han mostrado interesadas por lo que estamos haciendo; también nosotros como VeHiCe les mostramos cómo desde la parte de análisis patológico estamos efectuando la evaluación de temas dietarios”, acotó Vera.
A su juicio, lo anterior también permitió generar nuevos nexos y lazos con personas del sector privado y público, universidades, investigadores, profesionales que están en el área productiva, entre otras.
Opinión que compartió el Dr. Daniel Nieto Díaz-Muñoz, gerente del PTEC-INVA, quien relevó que este evento convocó a personas interesadas en el mundo de la innovación.
“Cuando uno mira todos los stands que hay y evalúa el perfil de los asistentes a las charlas, y a su vez uno participa de estas, se da cuenta de que la innovación es el núcleo en el cual gira Innaqua”, dijo el Dr. Nieto, agregando que “en nuestro caso, como programa tecnológico (PTEC) impulsado por Corfo, debemos lograr que en Chile se multiplique, en varios números, las tierras sembradas con las especies vegetales adecuadas para diferentes zonas edafoclimáticas entre las regiones de La Araucanía y la de Magallanes”.
En resumen, Expo Innaqua pudo reunir en un solo lugar las novedades de casi 30 empresas e instituciones vinculadas con el rubro acuícola, que, si se suma al alto nivel de las exposiciones y participantes de la Conferencia Innaqua, lograron con creces el objetivo de sus organizadores de consolidarse como el encuentro más importante de innovación en acuicultura del hemisferio sur.
La próxima edición está programada para el año 2025, en lo que nuevamente será un epicentro de la innovación acuícola desde Chile hacia el mundo.
*Créditos de imágenes: Pedro Barra Léniz | Partnerfish | Directorio Acuícola | PTEC-INVA.