El Plan de Ciencias del Instituto Tecnológico del Salmón buscará establecer alianzas estratégicas con investigadores de universidades e instituciones científicas relevantes en el estudio de la acuicultura, tanto en Chile como en el extranjero.
Un centenar de asistentes se reunieron en el Hotel Cabaña del Lago de la ciudad de Puerto Varas, en la Región de Los Lagos, para conocer el nuevo Plan de Ciencias para la Salmonicultura, elaborado por el Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal), que es el denominado «brazo técnico» de la Asociación de la Industria del Salmón de Chile (SalmonChile).
De acuerdo con lo mencionado por el gerente general del Intesal, Esteban Ramírez, el Plan surge con el fin de definir una línea base de investigación para establecer el impacto de la actividad en materias como biodiversidad, fondos marinos, oceanografía y nutrientes, gobernanza costera y recursos hídricos.
El encargado de realizar la charla magistral durante el evento: el Dr. José María Maza Sancho, quien es Premio Nacional de Ciencias Exactas 1999 y que fue parte del grupo de científicos del proyecto Calán – Tololo (junto con Mario Hamuy), investigación clave en el descubrimiento en 1988 de la aceleración del universo y de la existencia de una nueva componente de energía oscura que constituye el 70% de toda la energía del universo.
El lanzamiento también consideró un conversatorio moderado por el coordinador de investigación del Intesal, Felipe Tuca, que contó con la participación de los expertos Renato Quiñonez, Javiera Cornejo, Sandra Marín, Angélica Barroso y Félix Godoy.
En un comunicado de prensa, el organismo dependiente de SalmonChile subrayó que el Plan de Ciencias buscará establecer alianzas estratégicas con investigadores de universidades e instituciones científicas relevantes en el estudio de la acuicultura, tanto en Chile como en el extranjero. El primer trabajo será identificar en cuáles de estos pilares existen avances en investigaciones y en cuáles no, con el fin de generar las sinergias necesarias para avanzar con respuestas en todas las áreas definidas como prioritarias.
Para ello, se ha incrementado este año el presupuesto del Intesal en un 150%, totalizando US$1 millón para 2023, lo que sumará un total de inversión de US$5 millones en cinco años, presupuesto que se adscribe a las inversiones propias de cada empresa socia de SalmonChile en Investigación, Desarrollo e innovación (I+D+i), que anualmente alcanza los US$10 millones.
En esta línea, Esteban Ramírez aseguró que desde el Instituto se ha contribuido a la generación de conocimiento científico clave para la actividad, liderando proyectos que les ha permitido avanzar en sostenibilidad, además de definir buenas prácticas en temas sanitarios y en salud acuícola.
«Sin embargo, los desafíos de la operación de este sector hacen necesario contar con más y mejores respuestas desde la ciencia a los desafíos que enfrentamos día a día. Actualmente, han surgido nuevas necesidades de información tanto por parte del sector salmonicultor como de la ciudadanía, referida a los impactos socioambientales de nuestra actividad«, reconoció el timonel del Intesal.
A su vez, dijo que «hoy presentamos un nuevo Plan de Ciencias para la Salmonicultura para los próximos cinco años, que buscará contar con una base de conocimiento para establecer el impacto de la actividad en biodiversidad, fondos marinos, oceanografía y nutrientes, gobernanza costera y recursos hídricos».
Tras la presentación del Plan, el presidente de SalmonChile, Arturo Clément, afirmó que tienen «la convicción de que la información que surja a través de este trabajo será un insumo relevante tanto para contribuir a la sostenibilidad del sector salmonicultor como para las autoridades, de cara a las discusiones con fundamentos frente a marcos regulatorios que actualmente rigen en la acuicultura».
Mientras que el «profe Maza» -como es conocido de manera cercana por gran parte de las chilenas y chilenos- expresó que «la salmonicultura en Chile está muy bien desarrollada y es del interés de todo el mundo, del país entero y de todas las organizaciones que forman este sector productivo».
Y para cerrar, dijo: «En los últimos 30 años ha sido extraordinario el desarrollo, necesitamos que esto sea sostenido en el tiempo y ojalá que se pueda diversificar y que también se pueda crecer. Uno nunca puede decir ‘ya llegué al techo y me quedo aquí’. Yo creo que estamos recién empezando».
Los pilares del Plan
1. Biodiversidad: se buscará establecer el impacto de las actividad con foco en otras especies, desde los escapes de salmónidos en ecosistemas específicos, hasta el uso de productos farmacéuticos en el mar. Actualmente se cuentan con iniciativas colaborativas importantes en desarrollo que, desde distintos ámbitos, buscan entender los impactos de los salmones escapados hasta dar una solución para disminuir y eventualmente eliminar el uso de antibióticos en salmónidos. Intesal, entonces, focalizará su labor en entender por ejemplo la afectación a los servicios ecosistémicos.
2. Fondos marinos: en línea con lo anterior, pero enmarcado en un foco independiente, se busca establecer una línea base y mejores alternativas que permitan comprender el impacto y extensión de las actividades salmonicultoras, tanto en fondos blandos como fondos duros, entendiendo cuándo y en cuánto tiempo se regeneran esos impactos.
3. Oceanografía y nutrientes: a través de la colaboración de las empresas, con sus datos de clima, temperatura del agua, nutrientes, entre otros, buscarán generar una base de datos y análisis para una mayor comprensión de los sistemas en donde se desarrolla acuicultura, para seguir desarrollando la línea de investigación en las floraciones algales nocivas (FAN) y abrir nuevas oportunidades de colaboración y aplicación con centros de estudio y pronóstico del clima.
4. Gobernanza costera: buscarán estimar el impacto productivo, social y ambiental de eventuales fusiones, relocalizaciones y de nuevas áreas de concesión para el desarrollo de la salmonicultura.
5. Recursos hídricos: se iniciará una investigación para determinar el impacto de pisciculturas en los cuerpos de agua dulce, con un primer proyecto centrado en la Región de La Araucanía.
*Créditos de imágenes: Partnerfish | Intesal.