Investigan uso de fagos como alternativa a antibióticos para peces

Reducir la incidencia de enfermedades bacterianas en los peces es el objetivo de un proyecto que lidera Jaime Romero, coordinador del Laboratorio de Biotecnología de Alimentos del INTA, mediante la adjudicación del concurso Anillos Regulares de Tecnología 2024 de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). También participan los investigadores del INTA Johana López y Alejandro Villasante.

«Desarrollo de Estrategias de Terapia con Fagos para la Prevención Efectiva de la Vibriosis y la Enfermedad Bacteriana del Riñón (BKD) en Acuicultura» es el nombre de la iniciativa que se centrará en el desarrollo de terapias con fagos (bacteriófagos) como una alternativa prometedora y sostenible a los antibióticos, ofreciendo soluciones potenciales para mitigar el impacto de estas patologías, al mismo tiempo que fomenta prácticas respetuosas con el medio ambiente en la industria acuícola.

El proyecto aborda las preocupaciones relacionadas con el uso de antibióticos, considerando que la vibriosis afecta las larvas de los cultivos en el norte de Chile (regiones de Atacama y de Coquimbo) y la BKD (renibacteriosis) representa una amenaza para la producción de ovas en el sur (regiones de La Araucanía y de Los Lagos). Ambas enfermedades representan riesgos significativos para las especies acuáticas, impactando negativamente la producción acuicultora.  

«En el norte, la vibriosis afecta el cultivo de peces y otras especies marinas como el ostión. En el sur, un problema importante es la renibacteriosis para la producción de ovas. Por esta razón, el proyecto tiene un énfasis en las problemáticas regionales», detalla el profesor Jaime Romero, doctorado en Microbiología y coordinador del Laboratorio de Biotecnología de Alimentos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile (UChile).

«La terapia con fagos buscará ofrecer una alternativa efectiva y sostenible a los antibióticos, utilizando virus bacteriófagos específicos para atacar y destruir las bacterias patógenas sin afectar la microbiota beneficiosa», afirmó el académico, añadiendo que «el objetivo será reducir la incidencia de estas enfermedades, mejorar la salud de los peces y aumentar la productividad en los sistemas de acuicultura».

La iniciativa cuenta con la participación de la Universidad Católica del Norte (investigadores Claudio Miranda y Rodrigo Rojas) y de la Universidad de La Frontera (Jennie Risopatrón y Jorge Farías), las cuales contribuirán con sus líneas investigativas en resistencia antimicrobiana y reproducción, respectivamente. Se suma a esta colaboración la empresa STIM, pionera en el desarrollo de productos de fagos para la prevención de enfermedades en la acuicultura. La sinergia entre la academia y el sector empresarial busca potenciar el avance y la aplicación efectiva de estas innovadoras soluciones en la acuicultura.

LEA >> Biotecnología: Coejecutora del PTEC-INVA es destacada por su contribución al desarrollo regional

LEA TAMBIÉN >> Es gratuito: Últimos cupos para participar de seminario internacional de nutrición de peces

El investigador Romero destacó que esta adjudicación otorga «la oportunidad de implementar un proyecto colaborativo en fagoterapia a nivel nacional, que no tiene precedentes». También, enfatizó que «lograr la adjudicación no solo fortalece la colaboración entre estas instituciones, sino que también permite abordar problemáticas regionales específicas con un enfoque innovador y altamente especializado».

El proyecto se ejecutará entre los años 2024 y 2026.

*Créditos de la foto destacada: gentileza INTA | UChile.

Otros artículos