Investigación analizó fauna enteroparasitaria del salmón Chinook

El estudio realizado entre la Universidad Católica de la Santísima Concepción y la Universidad Austral de Chile identificó distintas especies de parásitos de la especie introducida en las aguas continentales en el sur de Chile.

La llegada de especies invasoras provocan cambios en el entorno, como es el caso del salmón Chinook, el que ya forma parte del ecosistema. Si bien su hábitat natural es el hemisferio norte, ha sido introducido y es fácil encontrarlo tanto en Chile (desde Río Imperial, en la Región de la Araucanía, hasta la Patagonia), Argentina e incluso, en Nueva Zelanda.

Marcela Figueroa obtuvo su título de bióloga marina estudiando el Efecto Spillback” de esta especie, bajo la dirección de la Dra. Sara M. Rodríguez como profesora guía, y el Dr. James E. Byers de la Universidad de Georgia, como coguía. La estudiante tomó muestras que le facilitaron desde Caleta La Barra (Toltén) para realizar su estudio, que se llevó a cabo entre la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) y la Universidad Austral de Chile.

Se denomina “Efecto Spillback” o “Efecto de derrame” a la interacción que puede existir entre un hospedador invasor y parásitos nativos, donde la especie invasora, en este caso el salmón Chinook, comienza a ser un hospedador idóneo para los parásitos nativos. Por lo tanto, logran reproducirse en el invasor, lo cual puede afectar negativamente a la fauna nativa, ya que se podría incrementar la carga infecciosa de parásitos nativos en el ambiente. 

“Realizamos un registro de los parásitos en el salmón Chinook. Quisimos investigar si estos parásitos están descritos para el salmón Chinook. Este salmón fue introducido como alevines, entonces, todo lo que se puede encontrar en él, respecto a parásitos  han sido adquiridos en Chile”, explicó Figueroa.

Al ser una especie invasora, puede alimentarse de especies nativas y así, interrumpir la cadena trófica. Es un depredador que se alimenta de crustáceos y otros peces, vive de 3 a 8 años en el océano, pese a nacer en ríos. Los alevines de Chinook migran hacia al mar a los dos meses de eclosionar en ríos, para alimentarse y crecer, y luego migran nuevamente hacia ríos y lagos para reproducirse, donde finalmente mueren. 

Resultados

La estudiante Figueroa realizó la toma de muestras de las vísceras del salmón Chinook en Caleta La Barra, gracias a la gestión de Braulio Silva, presidente del Sindicato de Pescadores de la zona y Wladimir Muñoz.

En la oportunidad, analizó 124 muestras y se identificaron 12986 parásitos, de los cuales solo 31 especímenes correspondían a parásitos en estado adulto, correspondientes a 24 nemátodos del género Hysterothylacium, seis digeneos del género Lecithaster, y un espécimen del género Lampritrema. En el salmón, todos estos géneros ya han sido descritos en otros países, como Nueva Zelanda, además de también encontrarse como parásitos generalistas en la fauna nativa de Chile.

«Trabajamos en la Universidad con los académicos y se logró identificar cinco géneros y dos órdenes de parásitos. Se observaron algunos rasgos característicos de los parásitos como también estructuras reproductivas, que permitieron clasificar entre larva y adulto”, comentó Figueroa.

Para que ocurra el Efecto Spillback, debe suceder que los parásitos de un hábitat nativo se reproduzcan dentro del invasor. Esto no siempre se da, ya que, al ser una especie introducida, los parásitos dependen de las condiciones que le presenta este potencial nuevo hospedador.

Si bien, la presencia de parásitos adultos indica que el salmón es un hospedador donde los géneros HysterothylaciumLampritrema y Lecithaster se reproducen, se requiere de más investigación para hablar sobre algún impacto en la fauna nativa. Para ello, es importante evaluar qué tan idóneo como hospedador es el salmón Chinook en comparación a la fauna nativa.

Otros artículos