El balance de Sernapesca tras evento FAN en Los Lagos

«Debemos ser cautelosos y seguir mejorando el procedimiento para estar preparados ante eventos de mayor magnitud», fue uno de los dichos de la directora nacional del ente fiscalizador.

A una semana del inicio de la contingencia por floraciones algales nocivas (FAN, también conocida como «bloom») y mortalidad masiva en el estuario de Reloncaví (región de Los Lagos), que alcanzó las 1.500 toneladas de salmones afectados, el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) confirmó que estos ya fueron retirados en su totalidad. Además, notificó que se ha registrado una baja en los niveles de concentración de la microalga Thalassiosira pseudonana en la zona.

La directora nacional de Sernapesca, Soledad Tapia, subrayó que «este evento nos ha permitido poner en práctica los planes de trabajo asociados, que hemos preparado en estos cinco meses con los organismos técnicos del CIICA, para dar cumplimiento de los plazos y protocolos establecidos en la normativa vigente».

De igual manera, comentó que esto lo han corroborado en fiscalizaciones chequeando que la logística de retiro de mortalidades se ha llevado a cabo de acuerdo con lo planificado. «Si lo comparamos con contingencias de años anteriores, la coordinación ha sido más eficiente, dado el cumplimiento de planes, el movimiento de embarcaciones asociados con el retiro de mortalidades y el tratamiento de las mismas. Sin embargo, debemos ser cautelosos y seguir mejorando el procedimiento para estar preparados ante eventos de mayor magnitud que pudiesen eventualmente ocurrir», enfatizó Soledad Tapia.

A la fecha, el volumen total de mortalidad alcanzó las 1.500 toneladas aproximadamente, de las cuales el 100% ha sido retirada de los centros y trasladadas a plantas reductoras para la elaboración de harina, 95% en plantas de Los Lagos y 5% a la región del Biobío.

Desde el ente fiscalizador informaron que si bien la contingencia afectó a nueve centros de cultivo, el 60% de la mortalidad registrada se concentró en solo una concesión (890 toneladas) de la Agrupación de Concesiones de Salmónidos (ACS, también conocida como «barrio») Número 1.

Finalmente, la autoridad mencionó que en el marco de la prealerta acuícola publicada el 8 de noviembre y sumado a las posibles consecuencias del fenómeno de El Niño en las costas chilenas, Sernapesca mantendrá el monitoreo de los posibles eventos de FAN y mortalidades masivas en los centros de cultivo de salmónidos; esto, a través de una coordinación a nivel nacional y en regiones por medio de los Comités Interinstitucionales de Contingencias Ambientales (CIICA).

LEA >> ¿En qué consiste la prealerta acuícola decretada por Sernapesca?

LEA TAMBIÉN >> Acuicultura y pesca: Evalúan las posibles consecuencias del fenómeno de El Niño

*Fuente de fotos: gentileza de Sernapesca.

Otros artículos