Detallan la situación sanitaria de la salmonicultura chilena

El informe destaca que el país mantiene su condición libre de enfermedades de la Lista 1, basada en el robusto sistema de vigilancia estipulado por la OMSA.

Esta semana, el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura de Chile (Sernapesca) publicó en su sitio electrónico el Informe Sanitario de Salmonicultura correspondiente a las operaciones del primer semestre (1S) del año 2023, el cual da a conocer la situación productiva de los centros marinos de salmónidos del país y describe la condición sanitaria respecto de las enfermedades contempladas en el Programa Específico de Vigilancia y Control: anemia infecciosa del salmón (ISA), caligidosis y piscirickettsiosis.

El documento considera los análisis de las declaraciones de mortalidad de los centros de cultivo de mar y agua dulce agrupados por región, así como sus causas asociadas.

En esta edición se incorpora un apartado sobre la mortalidad por ciclo, incluyendo el número de peces muertos y el porcentaje de mortalidad acumulada, diferenciado por especie, región y empresa.

Cifras y descarga

El informe destaca que Chile mantiene su condición libre de enfermedades de la Lista 1, basada en el robusto sistema de vigilancia conforme a los lineamientos de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).

En relación con la anemia infecciosa del salmón, se presentó un caso en la región de Magallanes y de la Antártica Chilena categorizado como centro en brote, es decir, con signología asociada a la enfermedad, el cual fue contenido exitosamente, de acuerdo con lo reportado por Sernapesca.

En cuanto a caligidosis, tanto en la región de Los Lagos como en la región de Aysén las cargas mayores se registraron en los meses de marzo y junio. Mientras que en la región de Aysén, se registró un aumento de las cargas en comparación con el mismo periodo del año 2022. En tanto, en la región de Magallanes no hubo casos confirmados.

Sobre piscirickettiosis, Sernapesca detalló que se mantuvo el comportamiento del periodo anterior, donde los centros de alta diseminación (CAD) se concentran en los que tienen peces con mayor peso.

Acerca de los reportes de mortalidad en centros marinos, el ente fiscalizador precisó que se registró una disminución del promedio del porcentaje de mortalidad mensual de 0,4% en comparación con el mismo periodo de 2022.

«Las causas principales de mortalidad infecciosa correspondieron a pisciricekttsiosis en salmón Atlántico (Salmo salar), IPN en trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) explicado en su mayoría por mortalidad de un centro, y síndrome ictérico en salmón coho (Oncorhynchus kisutch).  En tanto, en los centros de agua dulce se incrementó el promedio del porcentaje de mortalidad mensual de 0,44% versus el primer semestre de 2022″, explicó Sernapesca, añadiendo que, con respecto al porcentaje de mortalidad por ciclo y especie, el salmón Atlántico registro un 9,4%, el salmón coho un 7,7% y la trucha arcoíris un 7%.

  • Descargue a continuación el Informe Sanitario de Salmonicultura completo:

*Créditos de la foto destacada (de contexto): Pedro Barra Léniz – Partnerfish – Directorio Acuícola.

Otros artículos