Buscan potenciar la acuicultura de pequeña escala en O’Higgins y el Maule

El objetivo fundamental de este proyecto ejecutado por Fundación Chinquihue es identificar áreas de colecta de semillas de recursos bentónicos.

En una incipiente etapa de prospección en terreno se encuentra el proyecto titulado «Estudio para la identificación de áreas de colecta para captación de semillas en las regiones de O’Higgins y el Maule».

La iniciativa es financiada por el Fondo de Investigación Pesquera y de Acuicultura (FIPA) de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) y la entidad a cargo de la ejecución del proyecto es Fundación Chinquihue.

El objetivo consiste en identificar y seleccionar recursos bentónicos de interés comercial, cuyo abastecimiento de semillas sea a través de la captación natural. Entre estos recursos figuran la cholga (Aulacomya atra), el chorito (Mytilus chilensis) y el choro zapato (Choromytilus chorus), principalmente.

En esta primera evaluación en terreno se trabajó en los ríos Chovellen y Mataquito, en la región del Maule, y el río Rapel y la laguna Cáhuil, en la región de O’Higgins. De esa forma es que se procedió a tomar muestras de agua para su posterior análisis larval en dependencias de Fundación Chinquihue, en la ciudad de Puerto Montt, región de Los Lagos.

Vista del estero Nilahue, comuna de Pichilemu, región de O’Higgins.

Marco Carvajal, profesional de Fundación Chinquihue y director del proyecto, explicó que estos muestreos de agua y posterior análisis en laboratorio deben realizarse con una frecuencia de 15 días a lo largo de doce meses, esto para poder conocer la frecuencia de los periodos de desove: «Resulta muy importante trabajar durante todo este tiempo en terreno para poder cerrar un ciclo productivo anual y, así, avanzar en uno de los principales resultados esperados, que consiste en lograr la capacidad de captar semillas para su futura engorda en sistemas de acuicultura».

Se trabajará en el contexto de este proyecto con una serie de organizaciones de la zona, así como con particulares, dedicados a la captación y engorda de recursos bentónicos.

Carvajal precisó, en esa misma línea, que «ya ha habido un acercamiento y contacto con las organizaciones puesto que el proyecto contempla un trabajo en paralelo con estas y sus integrantes. Además, es de relevancia poder conocer sus necesidades y proyecciones en lo que a la acuicultura de pequeña escala en el territorio respecta».

El proyecto se extenderá por alrededor de un año y medio, el que una vez finalizado espera identificar y establecer cuatro áreas geográficas para la colecta de semillas de recursos bentónicos de interés comercial en ambas regiones.

*Créditos de fotos: gentileza de Fundación Chinquihue.

Otros artículos