Buscan avanzar en la planificación estratégica del desarrollo de la acuicultura de pequeña escala

La acuicultura de pequeña escala es una actividad en permanente crecimiento en el país.
Según datos de Subpesca, existen 939 titulares inscritos (personas naturales, empresas,
OPA, comunidades indígenas), de los cuales el 20% representan a mujeres y el 80% a
hombres, totalizando 1.112 centros de cultivo.

Los avances del proyecto FIPA de Planificación Estratégica para la Acuicultura de Pequeña
Escala (APE) en el mediano y largo plazo se presentaron recientemente en la Subsecretaría
de Pesca. Por primera vez se convocó a diversas instituciones para generar un trabajo
intersectorial con miras a desarrollar y consolidar una hoja de ruta para el desarrollo de esta
actividad. Dentro de los integrantes de esta instancia participativa destacan los equipos de
Subpesca, Sernapesca, Indespa, Dirección General de Aguas, Corfo y los gobiernos
regionales.

El objetivo central de este proyecto- donde es contraparte técnica el Instituto Fomento de
Pesquero (IFOP)- es desarrollar una estrategia con enfoque ecosistémico para el desarrollo
de la APE, identificando las áreas de mejora y potencialidades del sector para el
levantamiento de objetivos y acciones de mediano y largo plazo.

Dentro de los principales avances de esta iniciativa, se destacó el desarrollo- entre marzo y
abril- de cuatro ciclos de talleres por los seis territorios definidos a nivel nacional. Asimismo,
actualmente, se encuentra en ejecución el segundo ciclo de talleres que involucra a
instituciones regionales, investigadores, y acuicultores/as de pequeña escala; donde ya se
ha levantado información sobre el diagnóstico de la APE, de acuerdo a la realidad local y las
diferentes miradas para la elaboración de la misión y visión de la planificación estratégica.

A nivel nacional, la acuicultura de pequeña escala es una actividad en permanente
crecimiento. De acuerdo a datos de Subpesca, existen 939 titulares inscritos (personas
naturales, empresas, OPA, comunidades indígenas), de los cuales el 20% representan a
mujeres y el 80% a hombres, totalizando 1.112 centros de cultivo.

Adicionalmente, se destaca que el 60% de los titulares inscritos en el registro nacional de
acuicultura (a cargo de Sernapesca) son APE y además, el 28% de los centros inscritos en
el registro nacional de acuicultura a nivel nacional son APE.

Otros artículos