AquaSur genera más de 3.000 empleos y US$ 12 millones para Puerto Montt y sus alrededores

La feria comenzó este martes con una amplia presencia de público internacional y el llamado de gremios, empresas y autoridades a impulsar la industria acuícola.

AquaSur 2024 abrió sus puertas hoy martes 19 de marzo e inició la exhibición mostrando nuevas tecnologías, productos e innovaciones de la mano de más 480 expositores, que representan a más de 1.800 marcas de 20 países participantes.

En su duodécima versión, la feria organizada por FISA del grupo GL events y que se realizará hasta este jueves 21 de marzo en el Centro Logístico TMP de Puerto Montt, en la región de Los Lagos, efectuó una ceremonia inaugural que convocó a autoridades nacionales y de la zona sur-austral, a representantes extranjeros, referentes de la industria y a trabajadoras y trabajadores del sector, que es el segundo más productivo del país después de la minería.

LEA >> 2022 y 2023: Publican el detalle de las exportaciones de salmón chileno

“Esperamos seguir contribuyendo como punto de encuentro de toda la cadena de valor de manera de aportar a la economía nacional, sobre todo si consideramos que, si de reactivación económica se trata, AquaSur presencial genera más de 3.000 empleos, más de $ 12 millones de dólares de impacto directo en Puerto Montt y sus alrededores, y en 2022 expositores y visitantes declararon haber concretado más de 150 millones de dólares en negocios», aseguró el director ejecutivo (CEO, por su sigla en inglés) de GL events Chile y director ejecutivo de FISA, Francisco Sotomayor.

LEA >> Director general de Partnerfish: «AquaSur superó con creces nuestras expectativas»

«Entre martes y jueves se realizarán once paneles con más de 60 panelistas con quienes reflexionaremos sobre temas vinculados al presente de la acuicultura bajo un concepto común: la transformación azul y cómo la acuicultura es clave para la alimentación del futuro», subrayó el ejecutivo de la firma organizadora.

Ceremonia inaugural

En el acto que se realizó en el plenario de la feria participaron múltiples autoridades nacionales, regionales e internacionales, como el alcalde de Puerto Montt, Gervoy Paredes; el gobernador regional de Los Lagos, Patricio Vallespín; la embajadora de Estados Unidos en Chile, Bernadette Meehan; el embajador de Brasil en Chile, Paulo Pacheco; el secretario de Estado del Ministerio de Comercio, Industria y Pesca de Noruega, Even Tronstad; la directora ejecutiva del Consejo del Salmón de Chile (CdS), Loreto Seguel; el presidente de la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G. (SalmonChile), Arturo Clément; y el subsecretario de Pesca y Acuicultura de Chile, Julio Salas, quien se refirió al actual momento de la industria.

“Ningún gobierno, de ningún signo político que sea, puede plantearse un objetivo distinto al desarrollo de la actividad económica y la acuicultura es la segunda actividad exportadora del país. Entonces, es evidente que hay que poner particular atención a cómo se desarrolla la acuicultura, particularmente la salmonicultura. Muchas veces el poner el énfasis en el carácter sustentable de la salmonicultura es leído por parte de la industria como si fuese un cuestionamiento a la existencia de la actividad. Pero, muy por el contrario, nosotros creemos que la existencia de la actividad pasa por incrementar su legitimidad social, y su legitimidad social pasa por hacerla cada día más sostenible y más sustentable», enfatizó el representante de Estado.

LEA >> Arturo Clément: «Existe un alto interés por el salmón chileno«

LEA TAMBIÉN >> En Puerto Montt se realizará charla sobre desinfección en la industria acuícola

Durante la ceremonia también se firmó un convenio público-privado denominado «Proyecto Yelcho», en el que participan SalmonChile, el CdS, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca). El documento aborda el desarrollo de una vacuna contra la septicemia rickettsial salmonídea (SRS), uno de los desafíos más grandes que enfrenta la industria acuícola chilena y que busca disminuir el uso de antibióticos en el sector.

La ceremonia finalizó con el tradicional corte de cinta e inmediatamente la comitiva realizó un recorrido por diversos stands y espacios del recinto, como el Pabellón de Dinamarca, la exhibición del anfitrión TMP, sitios dedicados a las pequeñas y medianas empresas (pymes) y un pabellón de compañías de Noruega, una de las naciones referentes mundiales en salmonicultura.

LEA >> AquaSur: Apoyo a las pymes se materializa con potentes iniciativas

LEA TAMBIÉN >> Esta será la nutrida agenda de IncubatecUFRO en AquaSur

A su vez, se inició el esperado Congreso Internacional en el que se debaten los desafíos del rubro con la presencia de destacadas y destacados expertos de distintas áreas.

LEA >> Coejecutora del PTEC-INVA: UChile tendrá activa participación en AquaSur

RELACIONADO >> PTEC-INVA es incluido entre los casos de éxito de Corfo

Otros artículos