Acuicultura y pesca: Evalúan las posibles consecuencias del fenómeno de El Niño

En Chile se ha registrado un incremento de la temperatura del mar en 1,5 °C, lo que aumenta la probabilidad de tener eventos de FAN.

El Comité Interinstitucional de Contingencias Ambientales (CIICA) de la Región de Los Lagos inició un proceso informativo y de difusión que comenzó con un taller en la comuna de Quellón, provincia de Chiloé, que estuvo dirigido a representantes de la pesca artesanal, plantas de proceso, industria acuícola y autoridades locales. Esto, con el objetivo de dar a conocer las labores que están llevando a cabo las diferentes instituciones públicas para enfrentar las posibles consecuencias del fenómeno de El Niño.

El último informe del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) subraya que existe un 95% de probabilidades de que El Niño se extienda entre diciembre de 2023 y la temporada estival de 2024 en todo el hemisferio sur.

En Chile, puntualmente, se ha apreciado un aumento de la temperatura del mar en 1,5 °C por sobre el promedio en las costas de la zona norte, aumentando la probabilidad de tener eventos de floraciones de algas nocivas (FAN) durante dicho periodo. He ahí la relevancia del trabajo coordinado entre instituciones y que la ciudadanía y los usuarios estén informados de sus posibles consecuencias.

El taller se enfocó puntualmente en las FAN. Fue así que las y los investigadores del IFOP explicaron la variabilidad climática y probabilidad de floraciones para la temporada primavera-verano 2023-2024 y el monitoreo que realizan de este fenómeno en el océano Pacífico.

Por su parte, el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) presentó sobre el estado, vigilancia y monitoreo del Programa Sanitario de Moluscos Bivalvos (PSMB); y finalmente, la Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de Salud se refirió a la gestión del Programa de Marea Roja que cierra y abre áreas de extracción de mariscos para el consumo nacional.

Fotos gentileza de Sernapesca

«Este fue el primer taller comunal de difusión que realizamos como CIICA dirigido a informar a los distintos sectores productivos, comunidades y autoridades locales, respecto de las causas y posibles efectos negativos de este evento climático y oceanográfico. Esperamos en el transcurso del año poder llegar a todas las comunas y así informar y difundir estas materias a todos las autoridades y sectores productivos del borde costero», explicó el director regional de Sernapesca Los Lagos, Cristian Hudson.

El dirigente de la pesca artesanal, Marco Salas, agradeció el taller informativo y destacó la importancia de un mayor control: «Es muy importante continuar con el trabajo y monitoreo por parte de (Seremi de) Salud, IFOP y Sernapesca en las áreas PSMB. Aunque la situación es estable por ahora, la autoridad debe estar alerta ante posibles cambios y considerar medidas de mitigación en lo laboral y económico».

Finalmente, el seremi de Economía, Luis Cárdenas, enfatizó que la comunicación que se debe mantener «es a todo nivel y por esta misma razón, es muy relevante estar presentes en los territorios para hablar con los actores del sector y, de este modo, poder entregarles información oportuna, clara y de primera fuente».

*Créditos de la imagen destacada (de contexto): Archivo de Partnerfish | Directorio Acuícola.

Otros artículos