Abordan la capacidad de respuesta ante eventuales blooms de algas

«Debemos buscar soluciones, así como también identificar brechas o problemas y tener el tiempo para poder corregirlas», mencionó una de las fuentes.

Esta semana, en las regiones de Los Lagos y de Aysén, se realizó un inédito simulacro que tuvo como objetivo fundamental verificar la capacidad de respuesta de organismos públicos y privados ante una nueva contingencia ambiental por floraciones algales nocivas (FAN, también conocidas como blooms).

LEA >> Por FAN: Cosechan peces de manera temprana

El ejercicio se inició en cada región con un Comité de Gestión del Riesgo de Desastres (Cogrid) en el cual participaron las y los secretarios regionales ministeriales (seremis) de Salud, Medio Ambiente, Energía, Economía, Transportes y Vivienda; además de representantes de las diferentes instituciones que conforman el Comité Interinstitucional de Contingencias Ambientales (CIICA), que incluyen a la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca), la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante (Directemar), el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) y el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP).

En representación de la Directemar -entidad dependiente de la Armada-, el comandante en jefe de la Quinta Zona Naval, Alejandro Torres, afirmó que esta acción «nos hace pensar a todos, porque debemos buscar soluciones, así como también identificar brechas o problemas y tener el tiempo para poder corregirlas».

El director regional de Sernapesca Los Lagos, Cristian Hudson, complementó las palabras de Torres y expresó que se trata de una actividad «interesante y necesaria, que busca poder generar todas las coordinaciones preventivas para administrar de la mejor manera posible, tanto en nuestro rol como Estado como en la propia industria, las contingencias que eventualmente pueden ocurrir».

Este simulacro se suma al proceso informativo y de difusión que inició a principios de septiembre el CIICA, con el fin de dar a conocer el trabajo proactivo que están llevando a cabo las diferentes instituciones públicas para enfrentar las posibles consecuencias del fenómeno de El Niño que, según han advertido diversas y diversos científicos, llegará esta temporada estival con una intensidad que requiere estar preparados.

LEA >> ¿En qué consiste la prealerta acuícola decretada por Sernapesca?

LEA TAMBIÉN >> Acuicultura y pesca: Evalúan las posibles consecuencias del fenómeno de El Niño

*Fuente de la imagen destacada e interior: gentileza de Sernapesca.

Otros artículos