Académicos y recién egresada de Biología Marina de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) aportaron importantes hallazgos sobre patrones de riqueza de parásitos y peces de diferentes sectores de la costa de Chile.
Entre el 1 al 4 de abril pasado, se efectuó la versión N°53 del Benthic Ecology Meeting organizado por la Sociedad Americana de Ecología Bentónica. Este encuentro se desarrolló en Mobile, Alabama, Estados Unidos.
En este contexto, la Dra. Sara M. Rodríguez presentó en un simposio los detalles del capítulo del libro titulado “The ecology and evolution of marine parasites and diseases”, que es parte de la Editorial de la Universidad de Oxford. En esta publicación, junto al Dr. Mario George-Nascimento y la recién egresada de Biología Marina UCSC Valentina Martínez, escribieron y analizaron patrones de ensambles de peces y parásitos de Chile. Esta publicación es parte del proyecto SIA85220111 liderado por la Dra. Rodríguez.
Radiografía en las costas chilenas
Parte de los contenidos escritos en el capítulo titulado “Community patterns in trophically-transmitted helminth parasites of marine fish assemblages in Chile, SE Pacific Ocean” se relacionó con la presencia y ausencia de parásitos que habitan en peces de diferentes hábitats. El estudio consideró 34 especies diferentes de peces y 17 especies de endoparásitos. “Analizamos grupos de peces del área intermareal, en la costa, en el estuario, en la zona pelágica y en la zona abisal o en el fondo del océano. Quisimos ver si existe algún patrón sobre la distribución de los parásitos en este tipo de hospedadores”, comentó la académica.

Además, se analizó sobre peces que viven en pozas del agua intermareal en cinco playas de la región del Biobío. Se estudiaron ensambles de parásitos agrupados en ensambles de peces por poza y por sitios. “También quisimos estudiar si se generaba un patrón con el tipo de parásito que hay en las diferentes pozas de las playas estudiadas”, agregó.
También se expuso sobre las relaciones volumétricas de densidades de parásitos en densidades del peso del pez.
Principales hallazgos
Respecto a los resultados, los parásitos tienden a agruparse de acuerdo al lugar en el que viven, principalmente por la similitud en la dieta que poseen. La mayoría de los peces son fieles al hábitat, sobre todo en parásitos que son generalistas, es decir, que pueden parasitar a diferentes hospedadores, pero siempre relacionados al sector de origen dado que comparten dieta similar.
Otro aspecto que destacó el estudio, es que existen diferencias entre los ensambles de parásitos entre hospedadores provenientes de las pozas intermareales. “Esto quiere decir que cada poza intermareal, independiente de que sean en la misma región, tienen sus propios peces que albergan a sus parásitos”, agregó la académica.
Finalmente, sobre las relaciones volumétricas, no se encontró un patrón respecto al tamaño de parásitos y el peso de los peces. “Independientemente del volumen del pez, puede albergar parásitos grandes o pequeños”, concluyó.
Cabe destacar que este grupo de investigadores son los únicos representantes de América Latina en aportar contenidos sobre patrones de parásitos en este libro. “Con este capítulo estamos mostrando patrones de parásitos y peces que pueden ser extrapolados a diferentes países para ver si se genera el mismo patrón. Esto tanto en los comportamientos de parásitos y peces del mismo hábitat y en las mismas pozas y relaciones volumétricas”, comentó.
De esta manera, se generaron posibles colaboraciones en el futuro con académicos de otras importantes instituciones estadounidenses, con la idea de robustecer y comparar estas dinámicas.